Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La zona alta del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de forma orgánico, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza mas info enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *